La arquitectura como servicio a la sociedad Entrevista a Touza Arquitectos

Touza Arquitectos viene desarrollando su labor como estudio profesional desde 1975, abarcando todos los campos de la arquitectura en general (edificios residenciales, vivienda social, rehabilitación de edificios históricos, centros sanitarios y asistenciales, hoteles, centros universitarios, etc.) así como del interiorismo y del urbanismo.

Fundado por el arquitecto y urbanista Julio Touza Rodríguez, en estos casi 50 años de trayectoria, ha generado un volumen superior a los 2.400 proyectos, destacando especialmente proyectos de ámbito residencial, de oficinas y sedes corporativas, de edificios comerciales, de complejos deportivos y proyectos hoteleros, sin olvidar otras tipologías singulares (templos, museos, edificios tecnológicos, complejos turísticos…) en diferentes escalas.

El trabajo del estudio está orientado desde la concepción de la Arquitectura como servicio a la sociedad, teniendo como fin último el proporcionar bienestar a las personas, y contribuir al equilibrio de su entorno, sin renunciar a ese “algo más” que la disciplina puede añadir una vez satisfechas las necesidades técnicas y funcionales: la belleza.

Ir a la web de Touza Arquitectos

Julio Touza Sacristán

Entrevista a Julio Touza Sacristán Arquitecto y co-director de Touza Arquitectos

¿Qué prioriza a la hora de crear un proyecto de baño y sus instalaciones? ¿Diseño innovador? ¿Buen aprovechamiento del espacio? ¿Durabilidad y fiabilidad de las instalaciones?

Todas esas cuestiones son relevantes y hay que responder a todas ellas por igual. La arquitectura contemporánea da cada vez más importancia a los espacios de baño, tanto en número como en tamaño. Ya sea en las viviendas o no digamos ya en los hoteles, el baño es uno de los espacios donde más tiempo pasamos. Incluso en los restaurantes, es un espacio “de reclamo y de diseño”.

Por eso las prioridades varían en función del uso, quizás el diseño y la estética sean más importantes en el baño de un restaurante o de un hotel, dado que se asume que son interiorismos que se renuevan cada 10 años por la propia dinámica de esos sectores, mientras que en la vivienda tiene más relevancia la durabilidad y la practicidad.

El baño de un hotel o de un restaurante lo vas a usar una vez o dos en tu vida, mientras que en el baño de tu casa repites operaciones decenas de veces al día, miles de veces al año, etc. Por ello, mientras en algunos casos puedes hacer concesiones a la estética frente a lo pragmático, en el baño de la vivienda tiene que primar la funcionalidad.

En cualquier caso, lo que siempre es primordial es la fiabilidad de las instalaciones, dado que cada día somos más exigentes como usuarios, ya sea en nuestras casas o fuera de ellas. Por ello, usar productos de la máxima calidad y garantía, como los de Geberit, es una clave fundamental.

El reto en las viviendas es ser capaces de aprovechar todo el espacio disponible, ya que, por lo general, la presión inmobiliaria hace que las superficies útiles sean más ajustadas, y tendemos a hacer en las viviendas muchos baños, pero quizás de tamaños reducidos. Sin duda cuando una promoción aspira a diferenciarse, una manera de hacerlo es incrementando el tamaño de los baños, o su concepto, haciéndolos más abiertos e integrados.

¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta en su día a día como arquitecto?

Primero diría que todo el sector tenemos un reto colectivo que es el de la sostenibilidad y el de la industrialización, cuyos objetivos van unidos. Debemos tender a una arquitectura cada vez más limpia, que genere menos residuos, que se fabrique en entornos más seguros y amables, y que en su comportamiento generen el mínimo consumo energético y de recursos.

En cuanto a los retos del trabajo en sí, son de todo tipo y condición; tenemos retos administrativos, pues la normativa es cada vez más compleja y los trámites son más largos, también la económica, pues el constante incremento de precios implica tener que revisar y plantear alternativas constructivas, la falta de mano de obra especializada también nos condiciona, y por supuesto el reto de encajar programas muy exigentes en cuanto a los espacios, siempre limitados por la presión del precio del suelo. No obstante, tenemos la suerte de tener un equipo humano fabuloso, y herramientas informáticas jamás soñadas por los arquitectos del pasado, así que no nos podemos quejar, tenemos muchos retos, pero también muchas herramientas.

¿Cuál de sus trabajos ha significado un mayor reto para usted y se siente orgulloso de cómo pudo resolverlo? ¿Por qué?

Quizás el reto más reciente se trata del proyecto SKYLINE. Son dos torres residenciales que coronan el ámbito “Paseo de la Dirección“, en el norte de Madrid, y ofrecen un remate de cornisa al parque Rodríguez Sahagún, mirando a la sierra de Madrid. Se insertan en su “skyline” reforzando el conjunto que compone con otras torres de la ciudad su cornisa urbana, vista desde el oeste.

Obviamente se diferencia por su altura (más de 25 plantas y cerca de los 100 m) y por su escala (600 viviendas en total), además de por su diseño singular.

Pues el reto es enorme por la complejidad y por la escala. Liderar un gran equipo técnico, junto con el promotor Stoneweg y la constructora Dragados, más toda una serie de ingenierías, project managers y otros agentes, todos indispensables, dado que entendemos la arquitectura como una labor “coral” que debe ser integradora, buscando aunar la suma de talentos. También tenemos la responsabilidad de que el diseño dé merecida respuesta a esa nueva imagen del barrio, y tenemos la confianza de que el resultado final estará a la altura, lo cual ya se puede ver gracias al estado de avance de las obras.

También hemos tenido recientemente otro reto muy bonito, que ha sido el de rehabilitar el Teatro Eslava, junto con Philippe Starck, con quien ya hemos colaborado en el pasado, y ha sido también una obra de gran complejidad, con un equipo impresionante. En este caso, el reto no era tanto la escala como la singularidad, la protección del patrimonio, la lectura de la historia, las necesidades escénicas…

Diría que todos los proyectos tienen algo de reto, con problemas distintos, los de gran escala de un tipo, los de rehabilitación de otro…

¿Cómo se consigue crear un espacio funcional y al mismo tiempo agradable y acogedor?

En primer lugar, el espacio que diseñas debe tener las proporciones adecuadas a su uso, no siempre es una cuestión de metros cuadrados, sino de forma, luz, altura libre… Una vez eso está bien concebido, un segundo elemento es disponer el mobiliario (ya sean sofás, camas, mesas, lámparas o aparatos sanitarios de baños) de manera que sus recorridos y ubicaciones sean funcionales, y sus dimensiones sean las adecuadas dentro del espacio en el que se encuentran. Para conseguir una sensación global de bienestar, no solo es necesario el espacio para poder moverse cómodamente, sino con una idónea combinación de los materiales utilizados en suelos y paredes, así como una buena iluminación hacen que el resultado del proyecto sea agradable y acogedor. Al final, un espacio tiene que atender a todos los sentidos, tanto al visual (iluminación natural y artificial) como al tacto (calidez de los materiales) al oído (el aspecto acústico de determinados materiales es fundamental) y al olfato (la buena ventilación es fundamental). Bueno, he dicho a todos, quizás a casi todos, porque lo único que no puedes hacer con la arquitectura ¡es comértela!

En el caso de los baños, observamos una creciente predilección por los sistemas empotrados ya que mejoran el baño en cuanto a espacio, estética y facilidad de limpieza. Por su amplia experiencia, ¿cree que los sistemas empotrados con sanitarios y muebles suspendidos ya son tendencia?

En el sector hotelero, de oficinas y comercial, por supuesto, no se concibe hoy en día la instalación de aparatos sanitarios apoyados en el suelo. Si la higiene ha sido siempre un valor fundamental en los espacios de uso público, más aún tras la época covid.

Por ello, el diseño debe facilitar la limpieza de suelos y de las piezas del baño, así como minimizar los tiempos y facilitar las operaciones de limpieza. En vivienda de nivel medio-alto, la tendencia generalmente es la de colocar sanitarios y mobiliario de baños suspendidos.

¿Qué le parecen las soluciones Geberit? ¿Cree que contribuyen a que un proyecto aporte más calidad y ofrezca total confianza y fiabilidad?

Absolutamente, las soluciones de Geberit son magníficas y permiten precisamente tener esas instalaciones ocultas, con mínimo consumo de espacio, eficientes, duraderas y que ofrecen garantía y confianza (que es lo que necesitas en un sistema oculto y empotrado).

Precisamente, ese alto estándar de calidad de la marca hace que los clientes y constructores se hayan venido atreviendo desde hace tiempo a preferir estos sistemas, que permiten una mayor libertad de diseño, optimización de espacio y calidad en la ejecución.

¿Considera que el apoyo que ofrece Geberit tanto durante la fase de elaboración de un proyecto como durante la realización de las obras marca la diferencia en el mercado?

El equipo comercial y técnico de Geberit siempre nos ha atendido con la mayor diligencia y profesionalidad, tanto a nivel de proyecto como de obra, y están a la altura del prestigio de la marca, porque todas las grandes empresas no solo se destacan por su producto, sino por su equipo humano.